miércoles, 19 de septiembre de 2018

UAM-OIT- El futuro del trabajo: políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento



En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en conjunto con la Oficina de la OIT para España (OIT), estamos organizando un Encuentro académico para debatir sobre las políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento. El Encuentro forma parte de un conjunto de actividades contempladas en el convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones y está enmarcado en las actividades que se están realizando para celebrar el Centenario de la OIT y el Cincuentenario de la UAM.

Dicho encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM el día 25 de octubre y contará con la participación de expertos de diferentes ámbitos para abordar los retos que el futuro del trabajo plantea desde la perspectiva económica, sociológica y del derecho del trabajo.

Los trabajos se organizan en torno tres mesas temáticas:

·           Mesa I: Trabajo y sociedad, donde se abordarán los retos que supone el cambio demográfico, y las políticas sociales y laborales que se plantean
·           Mesa II: Empleo decente, orientada especialmente a tratar la calidad del trabajo, considerando las políticas sociales y laborales que la abordan
·           Mesa III: Organización y gobernanza del trabajo, enfocada concretamente a las políticas laborales y de pensiones

Contaremos además con la presencia de Dª. Mª Ángeles Durán (CSIC) y de D. Fernando Valdés Dal-Ré (Tribunal Constitucional) en las conferencias plenarias y de clausura.

Además de las mesas de trabajo y las conferencias programadas, durante la comida y los cafés habrá espacio y tiempo para debatir entre los asistentes.

Al finalizar el encuentro se entregará un diploma de asistencia a los participantes.

Para registrarse al encuentro, consultar el programa completo y obtener más información se puede acudir a la web de la UAM o a la del encuentro: https://uamoit.wixsite.com/uam-oit

Os esperamos en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid el jueves 25 de octubre de 2018.



martes, 11 de septiembre de 2018

7ª EDASS-Madrid 2018 AMPLIADO EL PLAZO

7th INTERNATIONAL CONFERENCE ON ECONOMIC DEVELOPMENT AND SOCIAL SUSTAINABILITY 

Sociedad del conocimiento y sostenibilidad
17-20 de octubre de 2018
Facultad de CC. Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid

Esta séptima conferencia anual reunirá a personal investigador con interés en analizar el impacto de los nuevos avances en las TIC en la sociedad del conocimiento y su influencia en la sostenibilidad ambiental, económica y social
Fechas importantes:
Inscripción y presentación de resúmenes: 10 septiembre 2018  AMPLIADO AL 17 septiembre 2018
Notificación de aceptación: 20 septiembre 2018
Pago: 30 septiembre 2018


viernes, 7 de septiembre de 2018

SASE


30ª SASE Kioto-2018

Ya terminó la Reunión de este año, con muy buenos resultados, ampliando horizontes. Fue un gran encuentro y Japón nos descubrió una nueva cultura, maravillosos paisajes y gente estupenda.

Aquí hay un enlace a algunas fotos. Y aquí se puede consultar el programa completo.

31ª SASE Nueva York-2019

El próximo año se celebrará en Nueva York, en la New School, con el lema "Fathomless Futures: Algorithmic and Imagined". ¡Toca preparar nuevos trabajos!

IV RISE-SASE 2019

También el próximo año nos toca la IV Reunión Iberoamericana de Socioeconomía (RISE-SASE), que se celebrará en Costa Rica. ¡Os mantendremos informados!

viernes, 19 de enero de 2018

30ª SASE en Kyoto

¡Queda poco tiempo para enviar los resúmenes! 

Entre el 23 y el 25 de junio de 2018 se celebrará la 30ª Reunión de Socio Economía, organizada por la SASE, en la Universidad Doshisha, en Kyoto (Japón). 

El tema principal, en esta ocasión, trata sobre Reordenación global: perspectivas de igualdad, democracia y justicia.

El plazo de admisión de resúmenes está abierto hasta el 29 de enero.

 Submitting a proposal

Animaos, ¡nos vemos en Kyoto!


lunes, 3 de abril de 2017

¿Cobraremos la pensión?

El próximo miércoles 18 de abril la Fundación Francisco Largo Caballero presentará el libro ¿Cobraremos la pensión?, coordinado por Santos M. Ruesga, Borja Suárez y Valeriano Gómez.

La presentación se realizará en en Consejo Económico y Social, en la Calle Huertas 73 (Madrid), a las 12h.


martes, 14 de marzo de 2017

III Reunión Iberoamericana de Socio-Economía (III RISE - SASE) en Cartagena de Indias

III Reunión Iberoamericana de  Socio-Economía
(III RISE - SASE)
16 18 de noviembre de 2017
CARTAGENA DE INDIAS (Colombia)

Sociedad para el Avance de la Socio-Economía
y
Universidad Tecnológica Bolívar (UTB)

“Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica

En 2017, la III Reunión Iberoamericana de Socioeconomía tendrá lugar en Cartagena de Indias, Colombia. Para esta ocasión, la organización de este encuentro liderado por la SASE, estará a cargo de la Facultad de Economía y Negocios - FEN, el Instituto de Estudios para el Desarrollo – iDe y la maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, con el apoyo del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, España. El tema central de la III RISE: Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica busca aportar al debate teórico y político sobre la complejidad que entraña la sustentabilidad del desarrollo y el crecimiento económico en los países de Iberoamérica, bajo un enfoque multidimensional y con la participación de académicos e investigadores de diferentes disciplinas, tales como, economía, ciencia política, filosofía, psicología, antropología, historia, derecho y sociología.

Se puede encontrar más información aquí.

lunes, 6 de febrero de 2017

Seminario internacional "Integración y desarrollo: 20 años después"

Seminario internacional

Integración y desarrollo: 20 años después
16 y 17 de febrero de 2017

Los próximos días 16 y 17 de febrero celebraremos un seminario internacional bajo el título "Integración y desarrollo: 20 años después", en el salón de conferencias de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Hace 20 años, el programa de doctorado “Integración y Desarrollo” del departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madridsirvió de foro académico en el que se discutieron los procesos de integración tanto europeos como de América Latina. Resultado de las investigaciones y debates, se fueron fraguando prometedoras carreras de académicos, investigadores y funcionarios internacionales. Hoy, 20 años después, considerando que estos asuntos siguen siendo de gran relevancia y han evolucionado de diversas formas, serán revisados por aquellos mismos investigadores, con la madurez que les ofrece dos décadas de trabajo en la Academia y en diferentes organismos internacionales.

El seminario se organiza con una conferencia inaugural a cargo de Salvador Arriola, Secretario para la Cooperación Iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el jueves 16 de febrero por la mañana.

Seguidamente se abrirá el panel América Latina, 20 años después, con la participación de Jorge Mario Martínez Piva, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Julimar da Silva Bichara, de la Universidad Autónoma de Madrid; Ciro Murayama, del Instituto Nacional Electoral de México y Miguel Atienza, de la Universidad Católica del Norte, Chile.

Por la tarde del jueves 16 de febrero, se desarrollará el panel correspondiente a la Unión Europea, 20 años después, con la participación de Ángeles Sánchez Díez, de la Universidad Autónoma de Madrid; Ana I. Viñas Apaolaza, de la Universidad Europea; Laura Pérez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Madrid y Yolanda García Mezquita, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea.

El viernes 17 por la mañana se celebrará una mesa redonda con todos los ponentes de la jornada anterior y los profesores Antonio Vázquez Barquero, José Manuel García de la Cruz y Santos M. Ruesga, moderada por María José Martínez, redactora jefa de economía exterior en Estudios de Política Exterior.

La conferencia de clausura correrá a cargo de Germán Ríos, Director Corporativo de Asuntos Estratégicos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Aquí se puede consultar el programa completo.

jueves, 26 de enero de 2017

29ª Conferencia Anual de la SASE




Entre el 29 de junio y el 1 de julio de 2017 celebraremos en Lyon (Francia) la 29ª Conferencia Anual de la SASE, con el título "What's Next? Disruptive/Collaborative Economy or Business as Usual?"

El deadline para enviar los resúmenes termina el 3 de febrero. Os recordamos que hay una mesa en español.

Aquí está toda la información para enviar los resúmenes.

¡Allí nos veremos!


El futuro de la política fiscal en España, ¿más o menos impuestos?

Valeriano Gómez, economista y exministro de Trabajo
Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid

Artículo publicado en El Confidencial (24-enero-2017)


El acuerdo alcanzado al final del pasado año entre las dos principales fuerzas del arco parlamentario español para determinar los objetivos de déficit público en el año 2017, y el establecimiento de un escenario de ingresos tributarios y de cotizaciones sociales que lo hiciera posible, ofrece la ocasión de repasar su significado con cierta profundidad. En nuestra opinión, la orientación de la política fiscal que se deriva de dicho acuerdo supone un cambio no poco significativo respecto al signo de la política fiscal durante los últimos años.

Si las últimas previsiones respecto al comportamiento del déficit público en España se confirmaran, nuestro país cerraría el año 2016 con un desfase negativo en sus cuentas públicas del 4,6% de su PIB. Ello significa que el esfuerzo de contención del déficit desde que alcanzara sus niveles más altos durante la crisis habría sido algo superior a seis puntos del PIB (desde el 48,1% del PIB en 2012 hasta el 41,6% en 2016).

La pregunta siguiente es inevitable: ¿cómo se ha repartido el esfuerzo de reducción del déficit entre ingresos y gastos públicos durante este periodo? Y la respuesta es clara, el gasto público ha caído de una forma significativa, especialmente durante el periodo 2012-2016. Mientras que, a lo largo de estos años, los ingresos públicos en términos de PIB han permanecido estables. En 2012 alcanzaron el 37,4% del PIB, un porcentaje muy similar al 37,3% que registraron en 2016. Todo el camino recorrido en la reducción del déficit se debe a la reducción del gasto público.

La intensidad del ajuste ha sido enorme y se ha centrado en el gasto social. Salvo en pensiones, todas las principales funciones de gasto han caído. Por ejemplo, el gasto en desempleo ha descendido en 1,5 puntos de PIB, hoy es la mitad del gasto de 2012, pero ello se ha producido gracias a un profundo ajuste en la cobertura del sistema que ahora apenas es capaz de proteger a la mitad de los parados, mientras que lo hacía a más del 80% en 2010. El gasto en protección a la dependencia ha caído también drásticamente en 0,4 puntos de PIB. El gasto educativo se ha reducido en más de 6.000 millones de euros (en torno al -0,6% del PIB) y el descenso en el gasto sanitario ha sido aún mayor, más de 7.000 millones de euros (alrededor de 0,7 puntos de PIB).

Quizá, la única lectura positiva de este ajuste hace referencia al descenso del gasto en intereses de la deuda, más importante desde 2014, cuando empezaron a percibirse los efectos de la nueva política del BCE a partir de 2013. Lo que no debe ocultar que nuestra deuda pública ha crecido en alrededor de 300.000 millones de euros respecto al nivel que tenía a comienzos de 2012. Y, en cambio, el gasto en investigación e innovación, junto al descenso en la inversión pública, ha sufrido un ajuste de alrededor de 20.000 millones de euros (en torno a dos puntos de PIB), un ajuste que todos pagaremos muy caro en el futuro y que ya lo están pagando nuestros investigadores en forma de desempleo y salida hacia otros países europeos. En resumen, si no tuviéramos en cuenta el gasto en pensiones, que ha crecido torno a dos puntos de PIB, el ajuste en el gasto habría alcanzado más de ocho puntos de PIB. En suma, el ajuste total en el gasto nos sitúa a la cabeza de los ajustes en la eurozona tras Irlanda.

Por supuesto, cabe preguntarse por qué el ajuste final en el gasto en relación al PIB ha sido mayor en España que en Grecia —el ejemplo inevitable en la aplicación de políticas de austeridad a ultranza en la eurozona— a lo largo del periodo de la crisis. La razón está en que los resultados de estas políticas en Grecia no han sido otros que introducir a la economía griega en una dinámica dramática en la que los ajustes iniciales, en términos relativos mucho más intensos en el gasto que los llevados a cabo en España, han terminado hundiendo el crecimiento económico (el PIB griego es hoy un 28% inferior al existente antes de la crisis) y, de paso, haciendo que el gasto público terminara creciendo en relación al PIB, justo lo contrario de lo pretendido. Ello obliga a dirigir la atención hacia los efectos de la austeridad en el crecimiento económico a través del efecto procíclico de los ajustes en el gasto, y su mayor impacto depresivo que los ajustes a través del aumento de los ingresos.

España no es solo uno de los pocos países de la eurozona, junto a Grecia, que todavía no ha alcanzado los niveles de producción previos a la crisis, sino que también es uno de los pocos junto a Irlanda y Eslovenia cuya presión fiscal es hoy inferior a la existente antes de la crisis. No solo eso, la distancia en materia de presión fiscal en España respecto a la eurozona ha crecido durante la crisis: era inferior a la media del área euro en seis puntos de PIB en 2007, mientras que en 2016 los ingresos públicos en España representan 8,5 puntos menos respecto del PIB que la media de la eurozona. Si fuera verdad aquella vieja afirmación neoliberal de que la expansión de los ingresos públicos termina asfixiando el crecimiento, España sería uno de los países con más reservas de aire en sus pulmones entre los que componen la moneda única europea.

Así pues, a nuestro entender, aquí y ahora, hablar de consolidación fiscal en el contexto actual debiera llevarnos a pensar más en modificaciones en el terreno de la fiscalidad que insistir en nuevos recortes. No sabemos bien cuál será la orientación de la política fiscal en España durante los próximos años —el panorama político es todavía muy incierto—, pero sí sabemos al menos, tras la aprobación de los objetivos de déficit y las modificaciones introducidas en la estructura de los ingresos públicos para 2017, que el próximo no será un año de nuevos recortes en el gasto, sino de una cierta recuperación de los ingresos públicos algo más equitativa, dado que, además de los derivados del crecimiento nominal de la economía, hay un crecimiento significativo de los ingresos en el impuesto de sociedades, cuya recaudación esperada crece en 4.500 millones de euros respecto del nivel alcanzado en 2016.

Somos conscientes de que el lema “aumentar impuestos” no cotiza demasiado en el mercado electoral, pero carecemos de la ingenuidad necesaria para creer en eufemismos elusivos del tipo “aumentaremos los ingresos fiscales sin subir impuestos”. Queda recorrido en el terreno del gasto público, como se ha señalado antes, hoy inferior en seis puntos de PIB respecto de la media del área euro. Necesitaremos asumir nuevos ascensos en el gasto público durante las próximas décadas en materias clave: pensiones, sanidad, dependencia e inversión en I+D. No debemos renunciar a una estrategia de actuación más intensa del Estado en materia de prestación de servicios públicos y de dinamización del crecimiento económico. Si esto parece haber funcionado en una buena parte de los países europeos que han combinado y combinan elevados niveles de presión fiscal con puestos destacados en el 'ranking' del PIB per cápita, ¿por qué no va a funcionar en España?

No se trata de subir grandes escalones sino de ascender de forma progresiva en el ámbito de los ingresos públicos. Incluso sin modificar la estructura tributaria existente, el margen de actuación en el presupuesto español de ingresos puede ser amplio. Una parte de las diferencias en presión fiscal antes indicadas no es debida solo a que nuestros impuestos tienen tipos impositivos más bajos (por ejemplo, en sociedades o en impuestos especiales) o que tienen coberturas menos extensas en la definición de sus bases imponibles (por ejemplo, en las tasas y precios públicos) respecto a la media europea, sino que, también, a que usamos y abusamos de las desgravaciones fiscales de distinta naturaleza (los denominados gastos fiscales) en las principales figuras impositivas.

En el IRPF, más allá de las deducciones típicas vinculadas a una pobre política familiar, nos encontramos con importantes deducciones según el origen de la rentas (las rentas del ahorro están infragravadas, lo que recarga las rentas procedentes del trabajo) o destinadas a determinados tipos de gastos o inversiones (casi siempre con una fuerte carga regresiva). Algo parecido ocurre en el impuesto de sociedades, con una enorme proliferación de deducciones que hunden el tipo efectivo, ahora parcialmente suprimidas, o en el IVA, donde la distancia entre el tipo nominal básico y el efectivo es sustancialmente mayor que en casi todos los países europeos, a causa de una no bien ordenada distribución de la carga entre las diferentes categorías de consumos.

De lo que se trata es de aceptar de una vez que la preferencia por las políticas de ajuste en el gasto —un término casi siempre acompañado de calificativos como improductivos, excesivos, inútiles o ineficientes, aunque lo que termine ajustándose sea el gasto en desempleo, el sanitario o el educativo— no es neutra desde el punto de vista político, pero tampoco en el económico. Tampoco es neutra la opción por la vía del crecimiento de los ingresos: implica aceptar que no debemos renunciar a una sociedad capaz de responder al esfuerzo que requiere el crecimiento del gasto en pensiones, en sanidad o en dependencia, y que al hacerlo no lo pagaremos en forma de menor crecimiento o de más ineficiencia.

martes, 22 de noviembre de 2016

Reunión de especialistas en Seguridad Social

La Universidad Pablo de Olavide celebra la Undécima reunión científica de especialistas en Seguridad Social los próximos 24 y 25 de noviembre, en Carmona. El tema a tratar versa sobre la Financiación y Sostenibilidad. La financiación de las prestaciones de la Seguridad Social en general y de las prestaciones de garantía de recursos en particular.
Aquí está el programa completo:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba